Elementos Históricos









Nuestra Señora de Copacabana
donada por la embajada de Bolivia en 1998
Desde La Paz Bolivia, fue entregada a los habitantes del
Municipio de Copacabana una imagen, réplica de
Nuestra Señora de Copacabana.
Con su llegada permite estrechar los lazos y las buenas
relaciones existentes entre Bolivia y el Municipio de
Copacabana Antioquia, para el desarrollo cultural, social
y religioso.
Réplica de Nuestra Señora de Copacabana-Bolivia
traída el 30 de diciembre de 2014
La imagen de Nuestra Señora de la Candelaria de
Copacabana, describe las características de las mujeres
bolivianas: cabello largo, aretes, collares, y poco
maquillaje. Sus vestidos representan al Cerro Rico,
ubicado en el Departamento de Potosí- Bolivia; este tiene
forma de pirámide.
El nombre de este cerro en quechua es Sumac Orcko o
“Cerro hermoso”.
Primera imagen de Nuestra Señora de Copacabana, inspirada en el retablo original.
Bendecida y entronizada el 6 de septiembre de 2014
Réplica del retablo
El retablo original se encuentra en el templo parroquial
Nuestra Señora de la Asunción, el cual fue pintado por el
indigena boliviano Francisco Tito Yupanqui.
El retablo que estuvo en manos del padre Thomas Arnedo
sería años después, quien diera el nombre del Municipio
de Copacabana y se convertiría en su patrona.
Réplica donada por el Pbro. Rafael Betancur hijo de Copacabana
Escudo heráldico del Municipio de Copacabana.
La Virgen de Copacabana como patrona y fundadora es protagonista de él.
Siervo de Dios, Francisco Tito Yupanqui
Nació en Copacabana-Bolivia alrededor 1550. Fue
integrante de los Aymara, era católico, evangelizado por
los dominicos.
Él esculpió la imagen de la Virgen de Copacabana, la
devoción mariana más importante de Bolivia y más
antigua de América.
Fallece en Cusco-Bolivia en 1616.
Sus devotos oran para que sea el primer santo boliviano.
Estatua de Francisco Tito Yupanqui ubicada en la entrada del Santuario a Nuestra Señora de Copacabana, en la Municipalidad de Copacabana en Bolivia.
Cholitos y Flautas
El traje de la mujer más característico de Bolivia es el de
pollera, que consiste en una falda plisada que se
caracteriza por sus colores vivos y por llevar diferentes
motivos y diseños, habitualmente florales.
Los hombres tradicionalmente visten con pantalón de
bayeta, una tela que se elabora a partir de la lana, y el
denominado chumpi, cinturón que se ata a la cintura.
Las flautas fueron elaborados por indígenas Aymaras.
Biblia en Aymara
Qullan Arunaka
El aimara o aymara es el idioma de la tribu del mismo
nombre. Es la primera lengua de un tercio de la
población de Bolivia y es el principal idioma de los grupos
indigenas del sur peruano y el norte chileno.
Fue realizada por la Conferencia Episcopal de Bolivia.
Algunas partes de La Biblia han sido traducidas
aproximadamente a 1980 lenguas.


Los Misioneros de Nuestra Señora de Copacabana, donaron al Santuario de Bolivia una réplica del retablo de la Virgen quien de acuerdo con la historia del Municipio fue pintada por el indígena Francisco Tito Yupanqui, hoy en proceso de beatificación y quien podría llegar a ser el primer santo boliviano.
La réplica fue entronizada el 19 de diciembre de 2014 y ubicada en la capilla de las advocaciones donde reposa además un texto de historia del retablo y la bandera Municipal.
Libros de Historia de Copacabana - Bolivia
y Copacabana - Colombia
Colección de la revista “La Voz del Santuario de
Copacabana” realizada por los hermanos franciscanos
custodios de la Virgen de Copacabana en Bolivia
Colección de la revista Historiadores de la Tasajera,
realizada por su Presidente Miguel Ángel Cuenca
Quintero a través del Centro de Historia “Heriberto
Zapata Cuéncar”